Los
descriptores añadidos pasarán a engrosar la lista de los criterios de
evaluación.
Ponen
de manifiesto el grado de consecución de las capacidades expresadas en los
Objetivos y el grado de adquisición de las Competencias Básicas.
- Deben ser muy concretos, observables y evaluables.
- Deben reflejarse como consecución de un aprendizaje.
- Es necesario formular Criterios de Evaluación para los Objetivos establecidos.
RECUERDA que:
Serán los Criterios de Evaluación de las
Áreas los referentes para determinar la consecución de los OGE y el grado de adquisición de las CCBB.
Para la Evaluación del grado de
adquisición de determinada competencia existirá un grupo de Criterios, los
relacionados con ella, que lo pongan de
manifiesto.
Para decidir acerca del grado de
consecución determinado OGE habrá que analizar el resultado de los Criterios de
Evaluación con él relacionados.
OJO! No hay que confundir los Criterios de
Evaluación con los criterios de calificación, que son el peso que en la
calificación se le da a cada conjunto de Criterios. ¿CÓMO REDACTAR los Criterios de Evaluación?
Con frecuencia los encontramos en
infinitivo (capacidad a conseguir).
Se admite el presente como “El alumno es
capaz de relacionar la información…” (criterio en base al cual hemos de tomar
una decisión)
Deberían redactarse en futuro. "El alumno será capaz de ...", “El alumno
relacionará la información…”
Pueden desarrollarse a partir de las tareas.
Redactar un punto crítico y/o una contextualización permite
precisar mejor si el aprendizaje se ha conseguido. “El alumno es capaz de
relacionar la información, ordenando al menos cinco viñetas, según la secuencia
temporal…", "El alumno será capaz de ..., en situaciones de juego"
MATRIZ de Criterios de Evaluación para PRIMARIA presentados en POSTERS
PRIMER CICLO SEGUNCO CICLO TERCER CICLO
BUSCADOR de Criterios de Evaluación y CCBB. Para facilitar el trabajo, puedes utilizar la siguiente herramienta:
No hay comentarios:
Publicar un comentario